Seguidores

domingo, 4 de mayo de 2014

El patito feo puede ser un cisne aunque todavía no nos lo creamos...



"La única discapacidad que existe es una mala actitud"

No se trata de comparar.....


Taller inclusivo en Córdba

Los próximos días 16, 17 y 18 de Mayo tendrá lugar en Córdoba (Casa de la Juventud) una serie de talleres destinados a la inclusión de todas las personas. Estos talleres están destinados para todas las edades, pero se incidirá mas sobre todo en las primeras edades ya que el fomento de la inclusión debe comenzar desde la mas tierna infancia.

Trabajo Profesor Julio Cabero Almenara

A continuación se expone uno de los trabajos realizados para el Profesor Julio Cabero Almenara, de la Universidad de Sevilla.
Este trabajo fue llevado a cabo por los alumnos y alumnas del Máster de Educación Inclusiva de la Universidad de Córdoba.
Trata acerca de las medidas para la inclusión de las Nuevas Tecnologías para alumnos que tengan N.E.A.E


sábado, 3 de mayo de 2014

Bebían agua contaminada...hasta ahora

Tan fácil como compartir...me gusta mucho que se difunda "el adopta un perrito", "gatitos sin hogar"...pero que hay de nuestros semejantes?. Niños y niñas que ni un buchito de agua tienen...esto si es verdaderamente jodido...y sin embargo poco eventos veo para colaborar y ayudar. Valorad el agua que bebemos sin desperdiciarla, que ahora en verano no hace falta llenarse la bañera para ducharse, es un desperdicio. Compartid!!!

La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir. Nada hay mas insensato que pretender sustituirlas por las nuestras. Jean Jeac Rousseau (1712-1778)

Flashmob sobre la brecha digital

En este Flashmob hemos querido hacer visible la brecha digital existente entre las personas que no tienen acceso a las nuevas tecnologías de la información y las que sí. En este caso concreto a la telefonía movil, que hoy se hace tan imprescindible en nuestras vidas.

Al principio del Flashmob se ve como el chico y la chica que no tiene móvil están excluidos de grupi que si los tienen y por más que intentan introducirse en el baile no encuentran la forma. Después hay un momento en que ellos ya no quieren incluirse en el grupo porque como se puede observar la gente está absorbida como los zombis con el teléfono móvil. Finalmente son ellos los que corren a por el chico y la chica con los móviles en las manos para persudadirles. Y por, último sacan el mensaje:"¿Quién es el excluido?"

La elección de este mensaje nace de la reflexion que hicimos sobre que las nuevas tecnologías son un gran medio que nos facilita la vida en muchos sentidos, pero estas en muchos casos nos atrapan de forma que se convierten en un impedimento más que en un facilitador. Cuando decimos que se convierten en un impedimento hacemos referencoa a que las personas están perdiendo el contacto personal y se centran más en su mundo cibernético. Por lo tanto, en este flashmob hemos representado la exclusión de las personas que hoy en día no tiene ese acercamiento a las tecnologías, pero también la necesidad de encontrar un hueco a dichas tecnologías donde exista un equilibrio entre la vida real y la vida en la red.

En cuanto a la pareja de novios que aparecen en el vídeo son infiltrados, ya que estaban en la plaza haciéndose el reportaje de su boda y se incluyeron en nuestro baile.

Lugar:
Arco del Triunfo de Córdoba, junto al Puente Romano y la Mezquita Catedral




viernes, 2 de mayo de 2014

Estrategias para hablar con los niños-as pequeños

"¿Qué sucede cuando las palabras, las ideas y los sentimientos salen de nuestros labios y se introducen en los oídos y ojos de un niño? Esto se llama comunicación. La comunicación se relaciona no sólo con lo que decimos, sino con el modo en que lo decimos. Este es un elemento clave en el crecimiento sano de los niños saludables." Así comienza este interesante documento sobre la forma de hablar con los más pequeños-as.

Ser positivos frente al TDAH

El TDAH es un trastorno que además de afectar a quien lo padece, tiene un impacto muy importante en la vida de las personas que lo rodean, principalmente en la de sus padres. La actitud de estos frente al trastorno es determinante en su evolución. A continuación te proporcionamos las claves de una actitud positiva frente al trastorno por déficit de atención con hiperactividad:

COMPRENDER EL TDAH: antes del diagnóstico, los padres ya se ven sometidos a una presión muy grande: ¿qué le pasa a nuestro hijo/a? ¿por qué? ¿en qué hemos fallado? ¿a quién tenemos que acudir? ¿ cómo le podemos ayudar? Todas estas preguntas sin respuesta en un principio, crean angustia y estrés que desembocan en una gran frustración e impotencia.

En esta primera fase es muy importante informarse bien sobre el trastorno en fuentes fiables: webs en internet, asociaciones de pacientes, médicos especialistas en TDAH… De esta forma, irás encontrando poco a poco respuestas a tus preguntas, ayudándote a aceptar y comprender mejor a tu hijo/a.

CENTRARSE EN LO IMPORTANTE: una vez que se ha realizado el diagnóstico y que se ha comprendido qué es y cómo afecta el TDAH, es muy importante que como padre/madre, centres tus esfuerzos en lo más importante: ayudar a tu hijo/a.

Son muchas las cosas que puedes hacer para que tu hijo/a lleve “una vida normal”. Partiendo de la comprensión del trastorno que hemos mencionado anteriormente, aprenderás cuáles son los síntomas más pronunciados (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, o una combinación de estos), en función de los cuales adaptarás tus esfuerzos para apoyarle. Destacaremos de forma general 4 aspectos importantes en los que tu ayuda es clave:
- Autoestima. Haz un esfuerzo por valorar más sus logros y éxitos que sus fracasos, y compártelo con él/ella. Tu valoración le enseñará a valorarse. Debes entender que él se esfuerza, quizás más que los demás, y no consigue resultados, por lo que prácticamente nunca recibe comentarios positivos.

- Organización. Tendrás que enseñarle a organizarse con mucha paciencia. Muéstrale trucos para acordarse de las cosas, organizad juntos las tareas, la repartición del tiempo por actividades… Pero siempre debes tener presente que debido a su trastorno no será tan obvio como para otro niño/a.

- Unión. Las situaciones que pueden surgir de la convivencia con un niño/a con TDAH pueden generar desacuerdos entre los padres al enfrentarse a los problemas. Procura tomar las decisiones juntos y que el niño/a sepa que las decisiones deben ser aprobadas por ambos. Esta unión evita disputas delante de los hijos y transmite coherencia, fuerza y estabilidad.

- Amor y cariño. Intenta no desesperarte y mantener la calma ante las situaciones difíciles. No debes tomarte las cosas de forma personal porque esto creará distancia entre tu hijo/a y tú. Habla con él/ella, juega, pasa tiempo haciendo algo juntos que a él/ella le interese y le guste. Vuestra relación se verá muy reforzada y te ayudará a no verlo todo tan negro.

CAMBIA EL “NO, ESTÁ MAL” POR EL “MUY BIEN, ERES UN/A MÁQUINA” Por lo general a todo el mundo le cuesta menos quejarse y protestar que elogiar y valorar las cosas buenas… Nuestra actitud frente a las situaciones determina lo que le transmitimos a las personas que nos rodean, por eso es tan importante ser positivo. Porque es la diferencia entre el que sólo se ve rodeado de oscuridad y el que está fijándose en la luz que hay al final del túnel. Nadie ha dicho que manejar a un hijo/a con TDAH sea fácil, pero tu actitud frente al trastorno sí que va a hacer que sea más o menos fácil:

- Si eres positivo: Tu hijo/a estará más motivado/a y se mostrará también más positivo (¡es contagioso!). Te sentirás menos estresado y angustiado, y descubrirás muchas cosas buenas de tu hijo/a que antes pasaban desapercibidas. Valorarás más lo que hace y querréis compartir más tiempo juntos.

- Si eres negativo: Aumentarás la frustración que siente el niño/a al no valorar las cosas buenas y positivas, entrarás en un círculo vicioso que incrementará tu angustia y estrés, por lo que no disfrutarás de la relación con tu hijo/a. Te verás tentado/a de tirar la toalla y lo mismo sentirá el niño/a.


 No debes sentirte culpable por tener miedo o sentirte desbordado o desesperado en algunos momentos. Lo importante es que no pierdas la perspectiva. El TDAH es un trastorno que, como menciona Gloria López Ruiz (Presidenta de FACAM) en un artículo: “[…] no se cura, pero se puede llegar a convivir felizmente con él”. La actitud positiva es la clave para alcanzar esa feliz convivencia.
FUENTE:http://www.tdahytu.es/

La inclusión de las personas con autismo debe ser un compromiso de la sociedad en su conjunto.

El día fue ayer, pero yo prefiero seguir celebrándolo hoy, mañana, pasado mañana,......y así día a día, sin embargo la triste realidad en muchos centros educativos, tanto en Primaria como en Secundaria, es que la atención a todos los aprendices es cada vez más difícil, debido principalmente a la falta de recursos, sobre todo, humanos, siendo los más perjudicados los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, porque es este grupo el que más está sufriendo las carencias, y en muchos casos es inviable ofrecerles la atención que necesitan, llegando a recibir un "mínimo" de sesiones haciendo inviable la inclusión, y como consecuencia, impidiendo su desarrollo. Un aprendiz con TEA, difícilmente podrá desarrollar sus habilidades sociales, emocionales y afectivas si no es a través de la inclusión.
Lo que en un principio, con la Ley de Integración (1982), y más tarde con la LOGSE (BOE), comenzó a respetarse, como es el caso de la bajada de la ratio del aula en el caso de escolarización de aprendices con esas características, o dotaciones tanto materiales educativos, como de profesorado especialista, (teníamos una media de 10 alumnos con n.e.e. de E.P.), era la época del auge, ha pasado a ni siquiera plantearse, por supuesto que no entra en los parámetros de preocupaciones del Ministerio de Educación y sus respectivas administraciones Autonómicas, este problema. Mientras vivimos en clases casi hacinadas, en Primaria, con aulas con ratios de 26/27 (incluso hasta 29, bueno que para ello las leyes se modifican y queda dentro de lo legislado), en las que están matriculados 1 ó 2 n.e.a.e., o especialistas de P.T. que atienden a 18 ó 20 n.e.a.e., por supuesto, los o las monitoras, escasean aún más. Y no quiero contar ni concretar en situaciones conocidas, son muchas, necesitaría demasiado tiempo. TRISTE SITUACIÓN ESTA............ A pesar de todo, continuamos y seguiremos defendiendo la inclusión, por encima de cualquier dificultad.

jueves, 1 de mayo de 2014

Cuerdas




Un corto precioso sobre la discapacidad de un niño. Relata la historia de una niña que se llama María que vive en un orfanato. Esta crea una conexión muy especial con un compañero nuevo que entra al centro, el cual padece parálisis cerebral.
Este es un corto (ganador de un premio Goya) en el cual se puede apreciar como el propio director lo ha vivido en primera persona como padre.
Este corto se llama "Cuerdas"


Inclusión educativa

Explicación gráfica de las distintas formas de educación, desde la exclusión pasando por la separación e integración, hasta la inclusión.